
ETF pide a la Comisión Europea que adopte medidas equilibradas que respalden por igual las tres dimensiones de la Política Pesquera Común de la UE: ambiental, social y económica.
Un enfoque específico, justo y equilibrado para proteger el sector pesquero europeo fue lo que la Federación Europea de Trabajadores del Transporte (ETF) y sus afiliados pidieron a la Comisión Europea que ofreciera en la conferencia «¿Qué futuro para los pescadores en el Mediterráneo?» celebrada el 30 de junio en Bruselas.
La conferencia de la ETF reunió a representantes de la Comisión Europea, miembros del Parlamento Europeo, el Consejo Consultivo del Mediterráneo (MEDAC) y otras partes interesadas para discutir los desafíos reales que enfrentan los pescadores en el Mediterráneo y encontrar juntos posibles soluciones a los problemas existentes en el sector.
En sus observaciones finales, la secretaria general de la ETF, Livia Spera, subrayó que «la Comisión Europea debería preocuparse más por el futuro de la pesca y las comunidades costeras del Mediterráneo». También enfatizó que una mejor coordinación entre las diferentes DG (DG MARE, DG Empleo y DG Medio Ambiente) involucradas en la toma de decisiones que afectan al sector pesquero en Europa es imprescindible y una condición «para tener un enfoque más holístico en la identificación de las causas correctas de los problemas e implementando las soluciones más adecuadas y equilibradas”.
El sector pesquero ha experimentado cambios drásticos tras las políticas repetitivas de la UE para reducir el esfuerzo pesquero, siendo el Mediterráneo el más afectado negativamente. El número de empresas, embarcaciones y pescadores ha disminuido significativamente. Cada vez más pescadores luchan por ver una perspectiva para ellos. Además, el atractivo del sector para los trabajadores jóvenes es mínimo, lo que añade un grave problema demográfico a la situación general.
Los pescadores de toda Europa son conscientes de la necesidad de pescar de forma responsable para garantizar un futuro para el sector. Sin embargo, el sector de la captura parece ser el único que paga el precio, ya que a menudo se pasan por alto las consecuencias negativas de otras actividades humanas sobre las poblaciones de peces. Además, el hecho de que el área del Mar Mediterráneo se comparta con terceros países, pero no todos implementen las mismas medidas, crea desequilibrios y se convierte cada vez más en un obstáculo para lograr un sector pesquero sostenible.
Livia Spera, secretaria general de la ETF, agregó: «Siempre hemos estado y estamos listos para entablar un diálogo con la Comisión Europea sobre las implicaciones socioeconómicas de la gestión pesquera pero, como se demostró en la conferencia de hoy, la DG MARE tiene un largo camino por recorrer para ir a abordar adecuadamente la dimensión social de la pesca».
El punto de partida de la conferencia de la ETF sobre el futuro del sector pesquero fue el asesoramiento del Consejo Consultivo del Mediterráneo, basado en un análisis del impacto socioeconómico de los planes de gestión del Mediterráneo. Indica que el número de capturas ha disminuido y los indicadores socioeconómicos generales se han visto muy afectados. A pesar de estos sacrificios, algunas poblaciones de peces no se han recuperado como se esperaba.
La ETF y sus afiliados en el sector pesquero han estado destacando la preocupante situación durante años, solicitando repetidamente medidas adecuadas para revertir las tendencias negativas.